Existen muchos términos relacionados con las campañas de marketing digital o publicidad en google y los cuales son importante entenderlos para dar el enfoque adecuado y obtener los mejores resultados de la misma. Tenemos para ti una glosario con los 17 términos más importantes relacionados con el marketing digital que deberías conocer.
1. CPC: Costo por clic (cost per click)

El acrónimo CPC hace referencia al costo por cada clic que reciba tu anuncio. Ten en cuenta que un clic no es único por persona o por IP del que realiza la acción. Si una persona hace clic en su anuncio 3 veces, se te cobrarán 3 clics.
Fórmula: costo total = (clics x CPC)
2. CPM: Costo por mil impresiones (cost per thousand impressions)

El CPM hace referencia al número de impresiones de tu anuncio y no va ligado al número clics, es decir se te cobrará por cada 1,000 veces que tu anuncio se cargue en una página. Ten en cuenta que el CPM no hace referencia a una vista única. Si una persona hace clic en 10 páginas diferentes y tu anuncio se carga 10 veces, eso son 10 impresiones, no una. Considera tu presupuesto y el alcance deseado antes de pautar tu anuncio con la modalidad de CPM.
Fórmula: costo total = ((total de impresiones x CPM) / 1,000.)
3. KPI: Indicador clave de rendimiento (key performance indicator)

El primer paso para cualquier campaña de publicidad digital ya sea para Google Ads o demas es determinar sus objetivos y las métricas de éxito que planea medir. Los indicadores clave de rendimiento son las métricas clave que planea medir el objetivo que haya sido definido previamente. Generalmente este valor se expresa en porcentajes y a su vez los KPI pueden ser usados para medir diferentes procesos de una empresa como por ejemplo sus ventas, sus compras o su servicio al cliente.
4. PPC: Pago por click (pay per click)

Este es el mismo modelo de costo que las campañas de CPC, pero otro acrónimo se usa de manera intercambiable, aunque en algunos casos el término PPC va ligado a una acción en particular. Por ejemplo haga clic en el botón de registro o en el botón de añadir al carrito en el caso de una tienda en línea
5. PPV: Pago por ver (pay per view)

El pago por ver se define cuando tu video o anuncio / imagen se ve en una página y se ve al 100 por ciento durante un tiempo específico definido a discreción del editor. ¿El beneficio? Para los usuarios que se navegan rápidamente, pagando en un modo PPV te aseguraras que tu anuncio se haya cargado y visualizado completamente. Seguramente haz visto este tipo de campañas en plataformas como Youtube o Facebook watch.
6. CPL: Costo por lead o cliente potencial (cost per lead)

El modelo CPL quiere decir que solo estás pagando por los clientes potenciales que se te entregan a través de tu campaña publicitaria. Por ejemplo hacer que el usuario llene un formulario de registro o se suscriba a tu newsletter para recibir más información. Generalmente con este modelo se requiere una fuerza mayor para captar la atención de posibles clientes directos para tu negocio.
7. CPA: Costo por adquisición (cost per action)

El modelo de costo por adquisición se aplica a una “acción” específica determinada por el anunciante. Un ejemplo de CPA podría ser hacer que un usuario llegue a nuestro sitio web y compre unas entradas para un evento, esta acción específica se denomina como CPA
Por ejemplos incluirían donaciones hechas a su organización sin fines de lucro o la compra de entradas para un evento. Ten en cuenta que el CPA es muy competitivo y puede tener un costo muy elevado. Al igual que el modelo CPL, no hay ninguna garantía que el CPA se llegue a cumplir en su totalidad y puede requerir varias optimizaciones a tu anuncio para garantizar el éxito.
8. CTR: Tasa de clics (click through ratio)

Esta es la cantidad de clics que recibe tu anuncio dividida por la cantidad de veces que se ha mostrado el mismo. El porcentaje de CTR te permite medir el impacto de tu anuncio. Cuanto mayor sea el porcentaje mayor será el éxito que está teniendo tu campaña.
Fórmula: porcentaje de CTR = ((clics / impresiones) x 100)
9. CTA: Llamado a la acción (call to action)

Un CTA hace referencia a un apartado que busca llamar la atención del usuario para que este realice una acción, por ejemplo botones como “Más información”, “Donar ahora” o “Ver video”. Se debe determinar de forma estratégica la mejor opción de donde ubicar estos CTA para que su impacto sea mayor.
10. VTC: Visita por conversión (view through conversion)

El VTC te ayuda a medir la efectividad de tu campaña publicitaria a largo plazo. Esto hace referencia directa a la acción cuando un usuario visualiza tu anuncio pero no hace clic, pero en una sesión posterior visitó de nuevo el mismo sitio web y esta vez si hizo clic en tu anuncio.
11. DSP: Demanda por plataforma (demand side platform)

Un DSP es una tecnología que permite a los anunciantes comprar un inventario de anuncios de display en redes de oferta en tiempo real (RTB) como Google. Una forma sencilla de entender cómo funciona un DSP es verlo como un CPM (costo por mil impresiones) que funciona de forma dinámica, garantizando así un mayor impacto en tus anuncios lo que te permitirá maximizar el resultado final de tu inversión.
12. RTB: Licitación en tiempo real (real time bidding)

Este es un método para comprar inventarios no vendidos por CPM a través de una subasta programática. Tu oferta de CPM puede ser rechazada por otros anunciantes y no está garantizada. La oferta más alta tiene prioridad de inventario.
13. ROS: Run of Site

Cuando hablamos del término ROS hacemos referencia a una segmentación que apunta a un sitio web específico. Normalmente tu anuncio se verá en un grupo de páginas que puede ser aleatoria o específica, en el caso del ROS se garantiza que tu anuncio se verá en un único sitio web específico pero de forma aleatoria dentro de este mismo, es decir que no se definirá en qué sección o parte de cada página se verá (header – footer – sidebar).
14. RON: Run of Network

RON es una forma más global de las campañas tipo ROS, en este caso no seleccionamos una pagina especifica, pero si lo hacemos con una red de sitios definidos en la cual podremos distribuir nuestra campaña publicitaria o anuncio en Google Adwords.
15. ROI: Retorno de la inversión (return on investment)

El ROI hace referencia al valor dado como resultado de una actividad específica de marketing, lo cual nos ayuda a medir su impacto y efectividad. Calcularlo nos dará lineamientos para optimizar dicho proceso y mejorar así su resultado final.
16. SEM: Marketing de motores de búsqueda (search engine marketing)

Un ejemplo de esto son los resultados que aparecen en la parte superior cuando hacemos una búsqueda en Google, Bing o Yahoo y que generalmente se resaltan de alguna manera para diferenciarlos de los resultados orgánicos.
En este caso tu anuncio aparecerá según los criterios de búsqueda, las palabras clave y su presupuesto máximo. ¡Las organizaciones sin ánimo de lucro están de suerte! Google ofrece $ 10k de publicidad gratuita para organizaciones sin fines de lucro en su red de Ads.
17. SEO: Optimización de motores de búsqueda (search engine optimization)

Son los resultados orgánicos obtenidos al momento de hacer una búsqueda en cualquier buscador como por ejemplo Google. A diferencia del SEM no se dispone de un presupuesto o de un pago ligado a un CPC.
Generalmente al hacer posicionamiento SEO lo que se busca es llegar a los primeros resultados de búsqueda, específicamente al Top 10 que son los mostrados en la primer página, entre mejor sea la ubicación de tu página web es esta lista mayor será el tráfico hacia la misma.
Familiarizarse con los términos más comunes en marketing digital es clave para aprovechar al máximo las estrategias y herramientas disponibles. Estos términos nos permiten comunicarnos de manera efectiva y desarrollar campañas exitosas. Mantenerse actualizado con los nuevos términos es fundamental para adaptarse a un entorno digital en constante evolución. Al dominar estos conceptos, los profesionales del marketing pueden fortalecer su capacidad para alcanzar el éxito en el mundo digitalizado de hoy.
